Volver a Fiestas del Santo Cristo 2002                                                                             Volver a Índice de Artículos

REVISTA DEL CRISTO 2002

Iglesia Santa María de Gracia

LA IGLESIA DE

SANTA MARÍA DE GRACIA. ESPERA.

 

Manuel Garrucho Jurado.

                                        

Creo que es interesante que desde estas páginas se den a conocer distintos aspectos de nuestra historia para que puedan llegar a todos los espereños. Por ello nos decidimos a realizar un pequeño resumen donde se reflejen los datos más importantes de nuestra Iglesia Parroquial y las obras de arte  que en ella se guardan, algunas de la cuales son de primer orden. Con él acompañamos dos dibujos, uno de Retablo Mayor y otro del plano del edificio que son los originales y que  Teodoro Falcón publicó hace unos años.

         En relación a la obra arquitectónica podemos decir que se inicia la construcción del hacia 1.560. Dos años después inspecciona las obras Hernán Ruiz II.

“ Recien nombrado maestro mayor del arzobispado, el 25 de mayo de 1.562 el provisor Juan Obando, tras reconocer que en “algunos de los edificios de las yglesias deste azobispado a avido algunos hierros por no aver maestro albañil que las gobernare”, mandó que HERNAN RUIZ , “hombre abil y acreditado en el arte de la cantería”, se hiciese cargo de las referidas obras y especialmente de las que por entonces se llevaban a cabo en algunas iglesias de la diócesis. Además de Santa María de Arcos, se incluye la iglesia de ESPERA, entre otras, imponiéndole como obligación del cargo el “hacer las trazas, seguir e gobernar e administrar las dichas obras”. (CELESTINO LÓPEZ MARTÍNEZ. Desde Jerónimo Hernández a Martínez Montañés...., 151).

 

 En 1.566 continúan los trabajos siendo maestro mayor Pedro de  Palafox. En 1.608 se cubrían las bóvedas y seis años más tarde la obra está prácticamente terminada, aunque la Sacristía se labró entre 1.625 y 1.627.

 

         En 1.614 en documentos del Archivo Parroquial de Espera se dice: “que en cuanto la Iglesia está acabada en su  edificio principal,  y sólo falta hacer en la forma que el maestro mayor la dejó señalada y está por solar el suelo de la iglesia y bóvedas, la escalinata de arriba y las paredes están por encalar”.

 

En 1.616 nombran mayordomo de fábrica a Juan Márquez Romero, sustituyendo al anterior Bartolomé Ruiz de la Cueva. Se manda “ hacer puertas de buena madera y de clavazón para la dicha iglesia”. En 1.619 se vuelva a recomendar la compra de puertas nuevas para

        

En 1623 “con la visita de Rodrigo Caro, dan comienzo las obras de la Sacristía”

        

A partir de 1.628 desaparece el primitivo nombre de Santa María de la Victoria, como se llamaba al principio y desde 1.633 se conoce como Santa María de Gracia.

        

El 15 de enero de 1.629 se encarga a Pablo Legot, maestro pintor y decorador, las pinturas del retablo. Se comienzan las obras en 1.630, la parte arquitectónica a cargo de Diego López Bueno, formado en el ambiente bajorrenacentista próximo a Hernán Ruiz II, y muy destacado como retablista. Éste recibió del mayordomo de la iglesia de Espera 2.600 reales por la madera, ensamblaje y talla de este Sagrario que hizo para el Altar Mayor de dicha iglesia, y de “hechura, madera y escultura” de San Pedro y San Pablo”.

        

Un terremoto  en 1.636 destruyó la fachada principal. Entonces se construyeron unas dependencias tras la Capilla Mayor y la Sacristía: los aposentos del cura y los graneros en torno a un patio central, a los que se accedía desde la Sacristía. Todas estas obras se realizaron bajo la dirección  del maestro mayor Cristóbal  Ortiz. Francisco de Vera fue el maestro que ejecutó las obras de la iglesia y la explanada inmediata. En notificación del mayordomo de 1.647 se dice: “Se remato la obra de la muralla y terraplen, fortificación de la dicha iglesia en Francisco de Vera, maestro albañil, ... diese mas capasidad para la mayor fortaleza de dicha iglesia, y para que en ella y sus puertas principales ubiese extensión de plasa llana, quitando los barrancos y laderas que abia...”

 

 La reconstrucción duró más de diez años y en 1.647 Diego Gómez y Pedro García Bernardo la visitaron para ver la obra realizada.

 

El 18 de septiembre del mismo año: “ Diego Gómez, Maestro Mayor de Fábricas de esta  y su arzobispado y Pedro Garcia Bernardo, Maestro mayor de la fabrica desta Iglesia de Sevilla, fuimos a la villa de espera a ver y medir la fábrica que se ha hecho en la iglesia,... medimos la silleria y mamposteria... en gualdera y testeros y el osario  gradas  del altar mayor.... y un pedazo de fabrica de vivienda que arrima a la iglesia”.

 

         “en seis dias del mes de enero midio i taso todas las obras de albañileria i canteria questan fechas en el patio tras de la Sacristía, ...en que ay un granero alto i taller debajo del aposento del cura, ... i una escalera de piedra con que se sube al granero, ... i una portada de piedra que esta expresa de asentar y labrada lo mas  de ella, ... bale i monta 7.6000 reales”, según documentación del A.G. Arzobispado.

        

En 1.651 se ordena que “ por del Concejo de esta villa se levante y fabrique la pared y muralla afirmada en la calle de arriba para que no se derrumbe la  la tierra y barrancada por ser obra común”.

        

Ese mismo año se termina la  imagen de Nª Sª de Gracia obra de Pablo Legot “fasiendo mayordomo Joan de Salasar y cura”

        

En 1.653 se termina el retablo ascendiendo su costo a 92.1999 reales. Ese mismo año se hacen 14 gradas de cantería para subir a la plaza de la iglesia.

        

El 26 de abril de 1.664 hay un poder de Pablo Legot a Nicolás de Andrada, maestro dorador vecino de la ciudad de Sevilla para dorar el Retablo que está comenzado y es propio de la villa de Espera. (Documentos para la Historia del arte en Andalucía. X. Sevilla. 1.946.)

        

En 1.664 se sola la capilla del Rosario. Y se reparan las bóvedas de la Sacristía.

        

El  26 de noviembre de 1.678, en Sevilla,  se dan las condiciones para dorar el Retablo Mayor a “Juan Salvador, vecino de esta ciudad, y maestro dorador en ella, ...dejándolo en 25.600 reales de vellón.” Un año después se reparan las bóvedas dañadas por el terremoto de ese mismo año. También se colocan seis pilares para  poner las campanas y el reloj, por no tener torre.

        

En 1.693 hay un nuevo temblor y se tiene que reconstruir la fachada principal. En 1.696 visita la iglesia Diego Moreno Meléndez, maestro de obras de Jerez, por los daños ocasionado tras el terremoto del 93.

 

         Desde 1.702 hasta 1.708 se labró la capilla del Sagrario, obra de F. Alonso de las Rivas.

        

En 1.710 el Sr. Provisor mandó a Diego Antonio Díaz, maestro mayor de obras del Arzobispado, por problemas en las bóvedas. Vino dos veces y cobró 198- reales por las dos visitas.

        

En 1.716 se construye  un coro nuevo de pino de Flandes, remates torneados de nogal y tarjetas de cedro.

        

En 1.731 urgen al mayordomo que termine de echar la solería de la iglesia.

        

En 1.755  el templo fue arruinado por el terremoto de Lisboa. Juan de Campos y Jerónimo Guerrero vienen de Arcos a reconocer el estado ruinoso tras este terremoto. En 1.756  realiza la visita D. Juan Martín de la Oliva haciendo las veces de Parroquia la Veracruz durante dos años. Trasladaron al santísimo al Castillo y posteriormente a la Veracruz. Dos años después del terremoto, Vicente Bengoechea presentó las condiciones para su reconstrucción, presupuestándolas en 42.000 reales. Las obras las realizó Manuel Zubiaga que diseñó las ventanas de la fachada principal y las capillas laterales de la fachada principal. En 1.773 Pedro de Silva volvió a hacer una reparación.

        

En 1.962 la Iglesia tuvo que ser restaurada de nuevo porque estaba prácticamente en ruinas. Su última obra se realizó durante los años 91 y 92, protegiéndose su cimentación con pivotes de hormigón de hasta 21 m.  de profundidad, debido a los corrimientos de tierra que se producen en el subsuelo.

 

 

 

RETABLO MAYOR

 

 

         Comienza su ejecución en 1.628 y se terminan en 1.653 y su coste total ascendió a 92.199 reales.

 

         Es de traza barroca, de gran semejanza con el de la Iglesia de la Antigua Universidad de Sevilla que compuso Juan de Roelas. Está dorado en su totalidad y policromado en la zona de capiteles y decoración de hojarasca. Los seis grandes lienzos que alberga se agrupan en dos cuerpos que forman tres calles. Mide 11,57 m. de altura por 12, 62 de anchura.

 

         El cuerpo inferior está formado por los siguientes cuadros: Cuadro central: La Ascensión (5,30x3 m). Cuadros laterales: La Adoración de los Pastores (4,25x2,22 m) y La Adoración de los Reyes (4,25x2,22 m).

 

         El cuerpo superior alberga los siguientes cuadros: En el centro La Anunciación (2,75x1,70 m). En los laterales: La Visitación (2,50x1,70 m) y la Presentación (2,50x 1,70 m).

 

         En la parte inferior del lienzo central (La Ascensión) va empotrada una hornacina donde se encuentra la imagen de Nª Sª de Gracia, única escultura de Pablo Legot.

 

         El Retablo descansa en un zócalo de unos dos metros de altura. En su parte central se halla el sagrario, sobresaliente en altura, flanqueado por dos pequeñas tablas que representan a David y La Tierra Prometida. Diego López Bueno realizó el ensamblaje y la talla de este sagrario así como las dos imágenes de San Pedro y San Pablo que se encuentran en las hornacinas laterales entre columnas entorchadas.

 

         Los cuadros de Legot tienen paralelismo con los de otros grandes maestros de su tiempo como Zurbarán o Roelas.. La Adoración de los Pastores tiene las características  de otros cuadros que representan el mismo tema: un gran rompiente de gloria superior, con un bello ángel anunciador en escorzo, rodeado de guirnaldas de flores al estilo de Roelas, y, en la parte inferior, la escena alrededor del pesebre, cuyo centro es el Niño, iluminado por una brillante luz. En el ángulo inferior izquierdo, el cordero con las patas atadas, prefigura el sacrificio de Cristo en la cruz.

 

         En el lienzo de La Adoración de los Reyes también hay relación con otro cuadro de Zurbarán: la composición diagonal del viejo rey Mago arrodillado y la Sagrada Familia dispuesta en gradas. En segundo plano se sitúan una serie de personajes, ataviados a la usanza del s. XVII, en claro anacronismo con la escena que representa el lienzo.

 

         Preside el Retablo Nª Sª de Gracia, única escultura, como dijimos anteriormente, del autor. Mide 2,10 m de altura, es policromada y está influida por la imagen de Nª Sª de la Oliva de Lebrija, obra de Alonso Cano.

 

         El cuadro central “ La Ascensión”, es el de mayores dimensiones. Está dividido claramente  en dos partes por una nube. La superior refleja a Cristo ascendiendo a los cielos, rodeado de ángeles y santos. En la inferior, los Apóstoles contemplándolo desde la tierra.

 

 

RETABLO DE LA CAPILLA DEL SAGRARIO.

 

 

         Es un Retablo barroco del s. XVIII obra de Fray Baltasar de San José, religioso del monasterio jerónimo de Bornos que ya había hecho otras obras en la Iglesia. Al parecer antes se hizo uno de Diego Roldán, pero al no ser del agrado de La Orden Tercera y la Cofradía de San José, otras dos Cofradías que compartían altar con la Hermandad del Rosario, se hizo el actual.

         El Retablo, típicamente barroco y recargado en exceso, posee tres hornacinas y en la central figura la Virgen del Rosario, imagen de la antigua Cofradía que a fines del XVIII o principios del XIX  desaparece como tal. La imagen se colocó el 26 de diciembre de 1.774 y para ello se hizo una fiesta por todo lo alto, según datos del Archivo Parroquial.

         En la parte baja tiene dos pequeñas puertas para entrar en los camerinos, terminando en la parte superior en semicírculo para adaptarse a las dimensiones de la bóveda. Fue dorado por Eusebio del Real en 1.768  por 6027 reales de vellón a repartir entre las tres Cofradías titulares del Retablo.

         El tabernáculo tiene la puerta de plata, aunque también desconocemos su autor.

         Los demás retablos de la Parroquia pertenecen casi todos al siglo XVIII.

 

 

 

ABRAZO DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA ANTE LA PUERTA DORADA DE JERUSALEM.

 

         Además de las pinturas del Retablo Mayor de Pablo Legot, es digno de destacar la tabla procedente de la ermita del Castillo representan a San Joaquín y Santa Ana ante la puerta dorada de Jerusalem. Es muy posiblemente resto de un retablo que para dicha ermita, entonces única iglesia del pueblo, se comprometieron a hacer Gonzalo Díaz y Nicolás Carlo en 1.504, según consta en un contrato notarial entre dichos pintores y Alonso Maldonado, regidor y vecino de Espera. En la puja intervino también otro pintor llamado Gonzalo Fernández.

         Al parecer era una composición de batea con guardapolvo y pulseras, integrado por un tema central, la Virgen de la Antigua, y puertas en las que se incluían escenas de la vida de la Virgen, tanto en su parte interna como en la externa. En aquella se ejecutarían cuatro historias marianas y en la otra una Anunciación y los Santos Pedro y Pablo.

         La obra es una importante tabla pictórica de técnica e iconografía claramente flamencas, inmersa en la estilística de las obras de la segunda mitad del siglo XV. Post relaciona con ella una tabla representando a Santiago el Mayor y al Evangelista San Juan, de una colección parisina y una Encarnación mal conservada.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

Catálogo Monumental de la Provincia de Cádiz. Romero de Torres. Madrid. 1934.

Nuestra Señora Sª Mª de Gracia. Espera (Cádiz).  Juan Candil Ríos. Espera. 1.973.

Desde Jerónimo Hernández a Martínez Montañés. Celestino  López Martínez. Sevilla.

Documentos para la Historia de Andalucía. X. Sevilla. 1946.

Proyecto básico de ejecución y restauración de la Iglesia Santa Mª de Gracia. Espera (Cádiz). Miguel Suárez Cantón. 1.991.

Iglesias de la Sierra de Cádiz.  Caja de Ahorros de Jerez. Teodoro Falcón.

Archivo Parroquial de Espera.

Archivo general del Arzobispado. Sevilla.

 

 

 

Volver a Fiestas del Santo Cristo 2002

[ Página Principal [Noticias] [ Artículos ] [Directorio Espereño][Actualidad] [Villa de Espera] [Cofradía de la Soledad] [Asociación Cult. Ntra. Sra. Soledad] [ Emigrantes ] [Agricultura] [Datos e Informes] [Planos] [Guía de Empresas] [Fotos de Interés[ Gastronomía ] [Links] [Contacta conmigo]

E-mail 

 

 

@ Antonio Durán Azcárate. 2001  - 2006  Espera ( Cádiz ) ANDALUCÍA - ESPAÑA