 Volver a 
Fiestas del Santo Cristo 2008
Volver a 
Fiestas del Santo Cristo 2008                                                                 
 Volver a 
Índice de Artículos
Volver a 
Índice de Artículos

Fuente: Obispado de Asidonia-Jerez

		
		"El primer milagro del Santo Cristo"
		
		 
		
		
		Papá, ahora no te escapas. Esta noche te toca narrarme un cuento o una 
		leyenda; que hace mucho tiempo que no te oigo ninguna.
		   
		
		-Nena, estoy que me caigo de sueno 
		
		—dijo 
		
		el padre- mientras se le escapaba un minúsculo bostezo. Acto seguido, 
		soltó un ligero ronquido intentando convencer a la niña de que estaba 
		dormido.
		
		- Que ya me conozco ese truco. Quiero un cuento y además el tema lo dijo 
		yo. ¿Me has oído con las orejas?
		
		- Con las orejas y con los oídos. ¿Cuál es el tema? Inquirió resignado 
		el adormecido padre.
		
		El Santo Cristo de la Antigua, mi patrón.; el más guapo del mundo – 
		contestó con rotundidad la niña.
		
		- Pues, ... érase una vez...
		
		- ¿Por qué se llama "de la Antigua"? –cortó abruptamente la niña.
		
		
		-    
		
		
		El Cristo siempre ha estado en la ermita del castillo y esa ermita fue 
		la primera parroquia que hubo en el pueblo, incluso antes de que se 
		construyera nuestra hermosa iglesia. Como fue la parroquia más antigua, 
		al Cristo se le llamó "El Cristo de la Antigua".
		
		
		-     
		
		
		¡Ah! 
		
		Eso no lo sabía. ¿Cómo se llamaba a la ermita del castillo? –siguió 
		preguntando la chavala con su inagotable curiosidad.
		
		- Ermita de Santiago; así era como se llamaba ya en el siglo XIII.
		
		- ¡Pues, sí que tiene años la ermita!
		
		-Más va a durar esta leyenda como sigas interrumpiéndome.
		
		-Me tratas como si fuera una niña y ya soy una mujer.
		
		
		-       
		
		
		Una mujer y todavía no tienes once años! Bueno, vamos a seguir. Durante 
		nueve años, desde 1255 a 1264, Espera fue conquistada y reconquistada 
		varías veces por cristianos y musulmanes. El primer rey cristiano que se 
		fa conquistó a los árabes fue Fernando III, tras ellos fue reconquistada 
		por ambos bandos hasta que Alfonso "El Sabio" la reconquistó 
		definitivamente para los cristianos y . . . ¿Te está gustando la 
		leyenda, nena?
		
		¿Qué 
		
		leyenda, papá? Esto parece una clase de sociales.
		
		- Ahora viene lo bueno, pequeñaja. La leyenda comienza aquí. El rey 
		cristiano 
		
		mandó al caballero Santiago que defendiera con valor ese puesto avanzado 
		que tantos quebraderos de cabeza le originaba. Era este señor Santiago 
		muy devoto Le una imagen Le Cristo, la cual se había traído de su tierra 
		natal, situada al norte Le España. Más, sí devoto era él; más devota era 
		su sobrina, la bellísima Gracia. Ésta pasaba muchas horas del día 
		rezando y pidiendo ayudara a los cristianos al sobrio y bello Cristo de 
		su tío. Sabía esta que su tío estaba preocupadísimo por el inminente 
		ataque árabe contra la fortaleza de Fatetar. Nadie se explicaba cómo los 
		árabes reconquistaban tan fácilmente aquel castillo.
		
		Aquel mismo atardecer de color rojizo, mal presagio de abundante sangre 
		derramada, aparecieron las primeras huestes musulmanas. 
		
		El 
		
		señor Santiago miraba, desde 
		su esbelta torre del homenaje, con el ceño 
		fruncido, la llegada de los enemigos. ¿Cómo conseguirían tan fácilmente 
		reconquistar los árabes la fortaleza? Por fuerza tenía que haber un 
		pasadizo secreto conocido por los árabes que les facilitaba el asalto.
		
		Mandó redoblar la vigilancia y se aprestó para la inminente batalla.
		
		
		Gracia, tan preocupada como su tío, le propuso colocar un monolito en el 
		centro del patio de armas y, sobre él, poner al Santo Cristo 
		crucificado, dueño de su devoción. Le pareció buena idea a su tío 
		porque, además, tendría ocupados a los guerreros mientras 
		
		comenzase el momento de la batalla. Durante la tarde se concluyó la obra 
		y ya bien entrada la noche fue celebrada una misa.
		
		Con los primeros rayos de la mañana comenzaron las primeras escaramuzas 
		y 
		
		al 
		
		mediodía los musulmanes habían sobrepasado la primera muralla. Estaban 
		seguros de su victoria. Conocían un pasadizo por el que pensaban 
		introducir un tercio de sus fuerzas e irrumpir por sorpresa en el patio 
		de armas.
		
		Pero el destino o, según los cristianos el Santo Cristo, les tenía 
		preparada una gran sorpresa desagradable. Se inició el último asalto a 
		la fortaleza con gran fuerza y algarabía con el fin de obtener la mayor 
		sorpresa posible para los que iban a meterse en la fortaleza. Éstos 
		llegaron hasta el subsuelo del patio de armas pero… ¡no habían contarlo 
		con el pesado monolito sobre el que habían colocarlo la tarde y noche 
		anterior la imagen del Cristo! Por más que intentaron mover la fosa que 
		ocultaba la entrara, no fue posible ello. Pero, además, sus desgracias 
		no acabaron ahí: de pronto un fuerte temblor de tierra provocó el 
		derrumbamiento del pasadizo y la aniquilación de la tropa que estaba en 
		su interior.
		
		Despavoridos huyeron para siempre de aquella fortaleza el resto de las 
		tropas árabes.
		
		A 
		raíz de ello 
		los cristianos veneraron la imagen del Santo Cristo y parte castillo fue 
		arreglada y preparada como ermita: la ermita del Señor Santiago. 
		Y 
		este nombre se 
		mantuvo durante bastantes siglos hasta que se le llamó la ermita del 
		"Santo Cristo de la Antigua" más actualmente. Esta ermita, con un nombre 
		u otro, ha sido siempre el hogar del Santo 
		Cristo para 
		gloria y honra 
		del pueblo de Espera.
		
		
		-           
		
		
		Entonces, papá, ¿el primer nombre de la ermita del castillo fue "Ermita 
		del Señor Santiago?
		
		
		-  
		
		
		Exactamente, pequeña.
		
		
		-  
		
		
		¿ y ese fue el primer milagro?
		
		
		-  
		
		
		Por lo menos, el primero conocido.
		
		- ¿Y esa imagen de la leyenda es la misma que hoy conservamos en el 
		castillo?
		
		- La misma, cielo. Es una imagen muy antigua y de estilo románico, como 
		talla debe valer una fortuna. Pero es de los espereños: es nuestro 
		"Santo Cristo de la Antigua".
		
		La pequeña cerró sus ojos y, al momento, estaba dormida como un 
		querubín. Posiblemente soñando bellas y numerosas aventuras entre 
		musulmanes y cristianos y adorando en sueños la imagen de su patrón: el 
		Santo Cristo de 
		
		la 
		
		Antigua", patrón de Espera, su pueblo.
Juan José Soler
Leyenda
       
 
 Volver a 
Fiestas del Santo Cristo
Volver a 
Fiestas del Santo Cristo                                                                 
 Volver a 
Índice de Artículos
Volver a 
Índice de Artículos[ Página Inicio ] [Noticias] [ Artículos ] [Información] [Guías y Directorios] [Fiestas] [Agricultura] [Datos e Informes] [Planos] [Fotos] [ Gastronomía ] [Agenda] [Mapa Web ] [Enlaces] [Contacta conmigo]
@ Antonio Durán Azcárate. 2001 - 2008 Espera ( Cádiz ) ANDALUCÍA - ESPAÑA