 Volver a 
Fiestas del Santo Cristo 2008
Volver a 
Fiestas del Santo Cristo 2008                                                                 
 Volver a 
Índice de Artículos
Volver a 
Índice de Artículos


                                                                  
		
		
El 2 de septiembre de 1841 una vez nombrado regente Baldomero Espartero durante la minoría de edad de Isabel II y tras el exilio en París de su madre María Cristina, esposa de Fernando VII, éste impuso la desamortización de bienes del clero secular. Esta ley durará escasamente tres años y al hundirse el partido progresista la ley fue derogada. Ya anteriormente había sido otro liberal, Juan Mendizábal, quien había dado inicio a la desamortización de los bienes del clero regular, es decir el sujeto a reglas. En Espera no existía durante el siglo XIX ninguna orden religiosa, pero sí tenían tierras en el término espereño tanto el convento de San Jerónimo como el de las Clarisas, ambos de la vecina localidad de Bornos. Y son precisamente tierras de este segundo convento las que son desamortizadas desde 1838 y vendidas en subasta. Se trataban de unos olivares cerca del término de Bornos que desde siempre se han conocido como los olivares de Las Monjas.
 
		Pero a nosotros nos interesa ahora conocer 
		el proceso que se inició en Espera contra  
 
		El inventario se forma con asistencia del 
		alcalde constitucional de la villa y el administrador de Bienes 
		Nacionales y el clavero que fue de los bienes de  
El documento recoge las posesiones eclesiásticas que eran las siguientes:
*Una casa en la calle Arcos 
		que lindaba por el levante con otra de Antonio Cañete; por el sur con el 
		muladar de  
*Casas en la calle Caraza que se dio a censo a Francisco Romero en 66 reales anuales y que en ese momento estaban hechas solares.
*Una mata de olivar en Navahermosa que lindaba por el norte con los olivares de Juan de Ferreras y por poniente con el arroyo de Navahermosa que tenía cien pies de olivos. Fue adquirido en 1737 y en ese momento estaba arrendada a Julián del Pino, vecino de Espera, por tiempo de un año y en la cantidad de 220 reales anuales junto con otra mata en El Madrigal.
* Otra mata de olivar en el sitio de El Madrigal que 
		lindaban con olivos de Don Francisco de 
* Otra mata de olivar en 
* Otra mata de olivar en El Castillo de una fanega de tierra y unos 40 olivos, ignorándose su adquisición.
* Otra mata de olivar llamada 
 Además 
		de las casas y las tierras 
 *Un 
		censo redimible, es decir, que se podía redimir o quitar previo pago de 
		la cantidad correspondiente, de 8 reales y13 maravedíes[2]. 
		Lo pagaba la viuda de Victorino Rivera y estaba impuesto sobre una viña 
		situada en
* Otro censo que pagaba Don Alonso de Ferreras, vecino de Utrera, por una casa que poseía en la calle de El Pozo. Pagaba por él 21 reales y 23 maravedíes desde 1640.
* Otro censo perpetuo de 3 reales y 20 maravedíes que pagaba Diego Ferreras, vecino de Espera, por una casa de su propiedad en la calle de El Pozo. Databa el censo desde 1697 y se debían 4 años.
* Otro censo perpetuo de 11 reales de réditos que 
		pagaban por mitad Pedro Muñoz y 
* Otro censo perpetuo de 2 reales y 32 maravedíes anuales que pagaba doña Polonia de Fuentes, vecina de la villa, sobre una casa en la calle de El Pozo. Se ignoraba cuando se escrituró el censo y se debían ya 10 años.
* Otro censo que paga 
* Otro censo de 14 reales y 5 
		maravedíes que pagaba don Juan José Valverde, presbítero y vecino de la 
		villa, sobre sus casas de la calle 
		de  
* Otro censo de 13 reales 8 maravedíes que pagaban por mitades los herederos de Matías Gusano y Antonio Galiano sobre una casa de la calle de El Pozo, el cual había sido impuesto en 1553.
* La cofradía del Rosario pagaba un censo de 12 reales sobre unos solares.
* Otro censo perpetuo de 8 reales 26 maravedís. Anuales que pagaba Juan Alonso Moreno por una casa en la calle de El Pozo, impuesto ante Agustín Marañón el 1 de julio de 1640.
* Otro censo perpetuo de 9 reales anuales que pagaba Juan Bernal Ojeda sobre una suerte de 50 olivos situada en el pago de El Pregonero desde el 21 de abril de 1841.
* Otro censo perpetuo de 22 reales anuales que pagaban los herederos de D. Jerónimo Armario, vecino de Bornos, sobre una casa en la calle Jerez, impuesto ante don Fernando Gil en febrero de 1580.
* Otro censo perpetuo de 11 reales anuales que pagaba Josefa Tenorio por una mata de olivar situada detrás del Castillo. Fue impuesto ante el escribano Lázaro Suárez el 24 de septiembre de 1589.
* Otro censo de 18 reales y 28 maravedíes anuales que pagaba Antonio Rivera sobre casas de su propiedad en la calle Jerez, ignorándose su imposición.
*Otro censo redimible de 25 reales y 2 maravedíes anuales que pagaba Pedro Sánchez sobre casa de su morada en la calle Alcubilla, impuesto ante Fernando de Ayllón, ignorándose su imposición. De él se debían 8 años.
* Otro censo redimible de 33 reales anuales que pagaban Dª Mariana Troncoso y Dª Isabel Flores, viuda, sobre unas viñas en el pago de Reventón. Fue reconocido ante Fernando de Ayllón el 20 de agosto de 1628.
* Otro censo redimible de 13 reales y 8 maravedíes que pagaba cada año Diego Garrido sobre unas viñas en el pago de Reventón, impuesto por escritura ante Fernando de Ayllón el 17 de agosto de 1628. Se debían 5 años de pago.
* Otro censo redimible de 165 reales anuales que pagaban Juan María Romero y Alonso Mancheño sobre una casa en la calle de El Pozo, impuesto ante Bartolomé Triano el 22 de octubre de 1697.
* Otro censo redimible de 82 reales anuales que pagaba Lucas Romano y José Rivera sobre dos olivares: uno en Santiago y otro detrás del Castillo que linda con el Camino de Jerez y el arroyo del Retortillo, ignorándose su imposición.
* Otro censo redimible de 99 reales que pagaba el marqués de Gandul sobre sus viñas en el pago de Reventón, impuesto por escritura ante Bartolomé Triano el 19 de abril de 1684.
* Otro censo redimible de 623 reales que pagaba cada 
		año Juan José Valverde sobre su casa en la calle de 
* Otro censo redimible de 82 reales y 17 maravedíes anuales que pagaba Manuel Ferrete sobre su casa de la calle de El Pozo, impuesto desde 1699.
* Existen otros dos censos 
		contra  
 
		Existía, además, un documento que se titula 
		“Créditos contra el Estado”. Se trata de una imposición de un capital de 
		10.799 reales con unos réditos de 303 reales y 32 maravedíes que pagaba
		 
 
		Todos estos datos nos aproximan a los 
		ingresos que debía recibir 

[1] Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Hacienda. Desamortización. 01257-10.
[2] Las monedas más utilizadas en este momento en nuestra zona era el real y los maravedíes. El real equivalía a 25 céntimos de peseta y cada real era equivalente a 34 maravedíes.
MANUEL GARRUCHO JURADO.
        
 Volver a 
Fiestas del Santo Cristo
Volver a 
Fiestas del Santo Cristo                                                                 
 Volver a 
Índice de Artículos
Volver a 
Índice de Artículos[ Página Inicio ] [Noticias] [ Artículos ] [Información] [Guías y Directorios] [Fiestas] [Agricultura] [Datos e Informes] [Planos] [Fotos] [ Gastronomía ] [Agenda] [Mapa Web ] [Enlaces] [Contacta conmigo]
@ Antonio Durán Azcárate. 2001 - 2008 Espera ( Cádiz ) ANDALUCÍA - ESPAÑA