 Volver a 
Fiestas del Santo Cristo 2008
Volver a 
Fiestas del Santo Cristo 2008                                                                 
 Volver a 
Índice de Artículos
Volver a 
Índice de Artículos


Lo que todo Espereño debe conocer
			
			     
			
			
			Todas 
			las cuales cosas su merced 
			mandó que se 
			hagan a la brevedad 
			posible y 
			mientras esto se hace y acaba, su 
			merced mandó al dicho mayordomo no acuda con maravedíes 
			alguno a Pablo 
			Legott, maestro pintor, por cuenta del 
			Retablo, ni a Marcos 
			Maestre, maestro 
			bordador por cuenta de los ornamentos que está haciendo, 
			así por tener el 
			dicho Pablo Legott por 
			sí y como 
			cesonario de Diego López 
			Bueno recibidos 
			cuarenta mil reales 
			pocos maravedís 
			menos y no saberse 
			que está hecho 
			más que el primer 
			cuerpo de él y 
			el dicho Marcos Maestre haber recibido 
			400 ducados y 
			solo haber 
			entregado una manga de 
			cruz negra 
			bordada como por la 
			precisa 
			necesidad que esta iglesia 
			tiene de las 
			obras arriba referidas y si 
			los dichos Pablo 
			Legott y Marcos 
			Maestre ganaron 
			mandamientos del 
			sr. Provisor 
			para que les acuda con 
			algunas 
			cantidades a dicha cuenta el dicho 
			mayordomo tenga obligación a 
			replicar a ellos 
			y presentar ante el 
			dicho provisor 
			traslado de estas necesidades y mandato 
			y pedir a su merced sobre se alce hasta que estas 
			cosas estén 
			acabadas y haya dinero para ello.
			
			 
			
			
			Con percibimiento que si el 
			
			dicho mayordomo no lo hiciere no se 
			
			le pagará en cuenta lo que de otra 
			
			manera pagase. Y así lo mandó y firmó en 
			Espera a 26 de setiembre de 1633 años.
			
			 En 
			el estado de cuentas de 1636 
			
			el mayordomo presenta facturas de 
			
			gastos: 94 reales paga a Cristóbal 
			
			Ortiz, maestro albañil de la fábrica de 
			Sevilla por 
			visitar la iglesia y trazar la obra que 
			hacía falta en esta iglesia con motivo del temblor de tierra que 
			había sufrido. Efectivamente ha tenido mala 
			suerte esta 
			iglesia en este sentido de 
			los terremotos, 
			ya que han sido 
			muchos los que 
			le han afectado. Dicen los peritos que 
			la zona en la que 
			está construida 
			la iglesia es tierra propensa a sufrir 
			estos movimientos 
			sísmicos y que 
			por este descenso de las laderas hay 
			corrientes internas que 
			provocan estos 
			efectos; en más de una ocasión saldrán 
			los efectos y 
			consecuencias de 
			los movimientos sísmicos.
			
			 Con 
			motivo del terremoto de 
			
			1636 que destruyó la parte principal 
			
			de la fachada (y aún se puede ver un 
			trozo de pared 
			saliente sobre el tejado 
			de la capilla de 
			la Soledad a la altura 
			del cuarto 
			reloj), el mayordomo da 
			cuenta de los 
			gastos habidos. Y así se 
			le descargan de 
			su cuenta 1.654 reales pagados a 
			Francisco de Vera, 
			maestro albañil, 
			de los 950 ducados 
			en que se 
			concertó la obra de la 
			albañilería que 
			se está haciendo en esta iglesia.
Se le descargan 1.361 reales por el acarreo de piedra para la obra a razón de real y medio cada carretada y acabada la obra se ha de medir la
		
		
		tapia 
		de ella y se le han de pagar cinco 
		
		carretadas a Juan García Hermoso. 
		
		Se le descargan 2.806 reales pagados 
		
		a Domingo Martín por cuenta de las 
		
		piedras así grandes como menudas -1.586 
		reales de 300 cahices de cal, 
		
		479 reales por el acarreo de la arena, 
		
		200 reales por mil ladrillos traídos de 
		
		Arcos-. A D. Mateo Coello de Vicuña, 
		
		notario mayor de Sevilla se le entregó 
		
		312 reales por apreciación de dicha 
		
		obra y por la intervención en los pleitos 
		ejecutivos que siguió esta fábrica con las de Sanlúcar y puebla de 
		Cazalla en la cobranza de unos 
		préstamos que 
		habían hecho, y por
		la tasación 
		de remate y 
		diligencias 
		contra Pablo Legott 
		sobre la hechura del
		retablo de 
		esta iglesia. 
		El mayordomo ha 
		pagado 262 reales a
		Martín Jiménez Álvarez, diácono, 
		por tres viajes que 
		hizo a la Puebla de 
		Cazalla para cobrar
		los 200 
		ducados que 
		aquella fábrica 
		debía a ésta.
		
		En la visita de 
		
		1640 el mayordomo 
		
		dice que se han puesto unas bolas de cantería en 
		la cornisa de 
		la iglesia y que han costado 
		250 reales. En esta
		misma fecha 
		D. Luis de la Becerra, residente en las
		indias mandó 
		un cofrecito de plata y lo tuvieron que 
		arreglar.
		
		En la visita de 1651 el Visitador 
		
		ordena: que por cuanto la iglesia 
		parroquial de esta 
		villa es grande y el 
		concurso de la 
		gente mucho y que no 
		tiene más que una 
		puerta con que hay embarazo en entrar y 
		salir y más cuando vienen las procesiones, su 
		merced mandó que se 
		abra la puerta 
		que está fabricada 
		de cantería en la 
		pared hacia la plaza 
		y se le echen sus 
		puertas de madera y 
		se limpie aquel
		
		 verdido. 
		Con que por parte del 
		
		consejo de esta villa se levante y 
		
		fabrique la pared y muralla afirmada en 
		
		la calle de arriba para que no se 
		
		derrumbe la tierra y barranca por ser 
		
		obra común, que toca al dicho 
		
		Consejo y que de no hacerlo se sigue 
		perjuicio a la dicha 
		iglesia y a la fábrica y así el mayordomo 
		pida judicialmente que se haga y los daños e intereses.
		
		En la visita de 1653 ordenan lo 
		contrario: que no se 
		abra la puerta de 
		la iglesia que al 
		presente está cerrada 
		que mira hacia la 
		plaza. Y porque en 
		los mandatos se 
		olvidó que por cuanto la iglesia con las aguas que recoge por 
		la parte que está cerrada se calan las 
		maderas y entra 
		dentro de la iglesia con grave daño del 
		edificio su merced mandó que luego antes que entre el 
		temporal de las 
		aguas con asistencia 
		de los beneficiarios 
		se haga pozo para 
		las dichas aguas y 
		que no se detengan 
		y la piedra que está 
		a la puerta de la 
		iglesia se mande a 
		la parte más 
		conveniente para poder pasar el agua. 
		En esta misma fecha 
		se hacen 14 
		gradas de cantería para subir a la 
		plaza de la iglesia, 
		las cuales se concertaron a 12 reales cada 
		una.
		
		En 1664 nuevos gastos: dos mil 
		ladrillos para solar 
		la iglesia a 7 
		ducados el millar, 
		ocho cargas de 
		arena, solar la 
		capilla del Rosario y reparar la bóveda de 
		la sacristía.
		
		En 1669 dan un repaso general a 
		toda la iglesia y 
		ordenan al 
		mayordomo que haga abrir la puerta del lado 
		del evangelio que llaman del 
		perdón y que adecenta 
		la cuesta de forma que se quite
		tanta inmundicia
		
		
		En 1679 el mayordomo tiene 
		
		que hacer varios viajes a Sevilla para sacar 
		licencia para aderezar la iglesia 
		después del 
		terremoto que le ha afectado, y 
		efectivamente el Provisor 
		
		manda que se repase las bóvedas y 
		
		tejados de la iglesia porque han 
		
		quedado muy maltratada.
		
		En 1683 se gasta 15 arrobas de 
		aceite en el sulacado 
		de la iglesia y de 
		la sacristía por 
		estar maltratado desde 
		el temblor de tierra; 
		tres arrobas de estopa en el dicho sulacado.
		
		En la visita de 1693 el Visitador 
		mandó lo siguiente: 
		que por cuanto 
		son muchas gentes 
		las que se atropellan los días festivos al 
		salir de la 
		iglesia, y por el mucho registro que tienen las mujeres al entrar y 
		salir, 
		respecto de que la puerta y todo el pórtico 
		de ella de un lado y otro están 
		puestos muchos 
		hombres en conversación mirando las que 
		entran y 
		salen, lo que ocasiona que muchas 
		mujeres no vienen a 
		misa por dicho 
		rejistro, y 
		principalmente en días de 
		viento, y para 
		evitar dichos 
		inconvenientes mandó 
		su merced se abra la puerta que está 
		tapiada junto al 
		púlpito que está en 
		sitio excusado y 
		pueden entrar las 
		mujeres sin ser 
		registradas, y se le 
		echen sus puertas 
		con un postigo que 
		está ordinariamente abierto, y las puertas
		cerradas por 
		estar frente al altar 
		comulgatorio y se 
		pondrá un cancelito de madera por la parte de dentro para 
		que esté con más 
		decencia y dichas 
		puertas sólo se 
		abrirán en días de procesión o concurso 
		para que tengan 
		desahogo las gentes 
		al salir, y lo que 
		en esto gastare el 
		mayordomo se le abonará en su cuenta.
		
		(Continuará...)
D. Juan Candil Ríos. Espera 1972
       
 
 Volver a 
Fiestas del Santo Cristo
Volver a 
Fiestas del Santo Cristo                                                                 
 Volver a 
Índice de Artículos
Volver a 
Índice de Artículos[ Página Inicio ] [Noticias] [ Artículos ] [Información] [Guías y Directorios] [Fiestas] [Agricultura] [Datos e Informes] [Planos] [Fotos] [ Gastronomía ] [Agenda] [Mapa Web ] [Enlaces] [Contacta conmigo]
@ Antonio Durán Azcárate. 2001 - 2008 Espera ( Cádiz ) ANDALUCÍA - ESPAÑA